Complemento de paternidad para jubilados: quién puede cobrarlo y cómo pedirlo, ventajas y requisitos clave

Complemento de paternidad para jubilados: quién puede cobrarlo y cómo pedirlo

Contenido

¿Te imaginas que tu pensión pudiera aumentar simplemente por haber construido una familia? El complemento de paternidad para jubilados es una prestación que, año tras año, gana relevancia en España, generando preguntas que no siempre encuentran respuestas claras entre quienes se aproximan a la jubilación. Si eres padre, tienes una pensión reconocida o te planteas solicitarla próximamente, sigue leyendo: tu situación puede cambiar de forma notable gracias a las nuevas reglas. Veamos juntos en qué consiste este complemento, a quién beneficia, cómo solicitarlo correctamente y qué ventajas aporta realmente.

La naturaleza, objetivo y beneficiarios del complemento de paternidad

El complemento de paternidad: definición y finalidad

El complemento de paternidad es una ayuda económica incorporada al sistema de la Seguridad Social que reconoce la aportación demográfica y social de los padres en el ámbito de las pensiones. No nació de la noche a la mañana; su origen se remonta a la voluntad expresa de reducir la desigualdad de género en la jubilación, un problema real que se evidenciaba año tras año en los informes oficiales. Por tanto, la finalidad de este complemento es corregir la brecha de género en las pensiones, favoreciendo a quienes han contribuido al relevo generacional y, sobre todo, han visto mermadas sus carreras laborales por la crianza. De hecho, la normativa ha evolucionado notablemente desde 2016, con especial énfasis a partir de febrero de 2021, cuando el complemento dejó de ser exclusivo para mujeres y se abrió también a padres bajo determinadas condiciones.

«Este complemento es una conquista social que reconoce el valor de la paternidad y la maternidad para el sostenimiento del sistema de pensiones.»

Los beneficiarios potenciales

No todos los pensionistas pueden pedir el complemento de paternidad. El perfil principal es el de aquellas personas que acceden a pensiones contributivas (como la pensión de jubilación, la de viudedad o la incapacidad permanente). No obstante, existen matices: por ejemplo, los padres y madres con derecho a la pensión que tienen al menos dos hijos (según el periodo de acceso a la pensión) pueden solicitar el complemento bajo ciertos supuestos. Conviene resaltar que la extensión a los hombres supuso un giro notable en la política de igualdad, y aunque la pensión de orfandad queda fuera, sí se incluye la de incapacidad permanente. Así, tanto los nuevos jubilados como quienes ya perciben su pensión después de enero de 2016 podrían beneficiarse siempre que cumplan lo exigido legalmente.

La cuantía y límites aplicables

El importe del complemento en función del número de hijos

El monto del complemento de paternidad en 2024 está directamente vinculado al número de hijos. Por cada hijo con derecho, se añade una cantidad fija mensual a la pensión, incrementando notablemente el total percibido. La Seguridad Social ha fijado la cuantía para el presente año en 33,20 euros mensuales por hijo, hasta un máximo de cuatro hijos. Es decir, el complemento puede suponer, como máximo, 132,80 euros al mes si tienes cuatro o más hijos computables. Una mejora nada despreciable para el poder adquisitivo familiar, especialmente si consideramos el encarecimiento de la vida y las previsiones para el futuro.

Los límites mensuales vigentes para 2024

Ahora bien, hay límites que es necesario conocer. Aunque el complemento se abona con independencia de la pensión, existen topes que no se pueden superar para evitar solapamientos o incompatibilidades. En 2024, el máximo sigue en 132,80 euros mensuales, independientemente del número de hijos que supere los cuatro. Además, hay que tener presente las posibles deducciones fiscales y la interacción con otras ayudas, como prestaciones por hijo a cargo, que pueden influir en la tributación real.

Cuadro comparativo: Diferencias entre complemento de paternidad y complemento de maternidad en pensiones

Concepto Complemento de Maternidad Complemento de Paternidad
Fecha de inicio Desde 2016 hasta 2021 exclusivo para mujeres Desde febrero 2021 accesible también para hombres
No de hijos mínimo 2 o más 2 o más hasta 2021; 1 o más tras febrero 2021
Tipología de pensión Jubilación, viudedad, incapacidad permanente Jubilación, viudedad, incapacidad permanente
Objetivo Reducir la brecha de género Reducir la brecha + igualdad (tras sentencia TJUE)
Forma de cálculo Porcentaje sobre la pensión (2016-2021) Cantidad fija por hijo/a

Los requisitos y condiciones para acceder al complemento

Los requisitos esenciales

Más allá de haber tenido hijos, existen requisitos clave que marcan la diferencia entre obtener el complemento y quedarse fuera. Uno de los más relevantes es la fecha de acceso a la pensión. Si la pensión se reconoce entre 2016 y el 2 de febrero de 2021, aplicaban unas reglas; desde entonces, la normativa es diferente y más inclusiva. Ahora basta con tener al menos un hijo para acceder, siempre que concurran otros requisitos. Además, sólo son compatibles con el complemento las pensiones contributivas de jubilación, viudedad o incapacidad permanente. Las pensiones no contributivas u otras modalidades, como la orfandad, quedan fuera del ámbito de este derecho.

Las condiciones específicas según número de hijos y situación familiar

El mínimo de hijos exigido depende del año en que se reconoce la pensión. Entre 2016 y 2021, se requerían mínimo dos; a partir de 2021, basta con uno. Pero la situación puede complicarse si existen adopciones, fallecimientos de hijos o supuestos de convivencia interrumpida. En estos casos, es fundamental demostrar documentalmente la relación de filiación o las circunstancias excepcionales. Además, no pueden beneficiarse simultáneamente ambos progenitores del mismo hijo: el complemento se asigna al primero que lo solicita, salvo determinadas excepciones (por ejemplo, si la madre no cumple los requisitos o percibe menor pensión). También se excluyen a quienes ya perciben un complemento similar de otro régimen.

Cuadro comparativo: Requisitos para hombres y para mujeres para obtener el complemento

Hombres Mujeres
Número de hijos necesario 1 (después de febrero 2021); 2 (antes 2021) 1 (después de febrero 2021); 2 (antes 2021)
Pensión compatible Jubilación, viudedad, incapacidad permanente Jubilación, viudedad, incapacidad permanente
Condición adicional Demostrar mayor afectación en la carrera profesional por motivo de los hijos No se exige afectación concreta
Posibilidad de exclusión Si la madre lo percibe Si el padre lo percibe

El proceso de solicitud y aspectos prácticos

Los pasos y canales para solicitar el complemento

Pedir el complemento de paternidad no es ciencia de cohetes, pero conviene hacerlo con orden y rigor. El procedimiento se realiza ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), preferentemente al solicitar la pensión o, si ya la tienes reconocida, mediante una instancia específica. Hoy en día, es posible iniciar el trámite telemáticamente, a través de la sede electrónica de la Seguridad Social, pero también de forma presencial con cita previa en el INSNecesitarás el DNI, libro de familia, certificados de nacimiento o adopción de los hijos y, en su caso, documentación extraordinaria (sentencias judiciales, certificados de defunción, etc.). Los modelos y formularios habituales se encuentran en la web oficial y conviene rellenarlos detenidamente para evitar demoras o requerimientos innecesarios.

  • Presentación telemática o presencial del formulario de solicitud
  • Anexar la documentación acreditativa de la filiación y la situación de los hijos
  • Indicar datos personales y número de cuenta para el abono
  • Seguir la tramitación a través de la sede electrónica para recibir notificaciones y resolver requerimientos
  • Consultar al INSS cualquier detalle dudoso antes de enviar el expediente, para reducir errores

Los plazos, resolución y recursos

Por lo general, el INSS tarda entre uno y tres meses en resolver la solicitud, aunque este plazo puede variar según la carga de trabajo del organismo. La resolución tiene efecto retroactivo y, si el complemento se reconoce meses después del reconocimiento de la pensión, se abonan los atrasos desde la fecha inicial en que se cumplían los requisitos. En caso de denegación, la vía de reclamación previa es el paso obligatorio antes de los tribunales. No pocas veces, estos recursos prosperan tras las recientes sentencias sobre igualdad de trato, por lo que merece la pena luchar por el derecho si existe base suficiente. Como dice el refrán, el que la sigue, la consigue.

La utilidad práctica y ventajas del complemento

No es ningún secreto: el complemento de paternidad puede suponer un alivio económico importante para muchos pensionistas. Cada euro cuenta, especialmente si sumas varios hijos y tienes una pensión ajustada. En muchos casos, el incremento supera los cien euros mensuales, mejorando sustancialmente la calidad de vida y el presupuesto doméstico a largo plazo. Además, solicitarlo con asesoramiento profesional reduce riesgos de errores y acelera la tramitación: un pequeño esfuerzo burocrático con recompensa asegurada. Desde aquí, la mejor recomendación es revisar bien la documentación, conservar todos los certificados familiares y no dejar pasar el tiempo, pues la retroactividad tiene límites.

Al final del día, ¿por qué dejar de percibir un derecho que la ley reconoce si llevas toda una vida trabajando y criando? El complemento de paternidad para jubilados es una oportunidad para reclamar lo que te corresponde, visibilizar el esfuerzo de la paternidad en el sistema de pensiones y romper con las inercias del pasado. ¿Has solicitado ya el tuyo? Cuéntanos tu experiencia o tus dudas: al fin y al cabo, la información compartida es siempre la mejor aliada del bienestar común.